Apellidos sevillanos

En este momento estás viendo Apellidos sevillanos

Por Virginia López

Primeramente cabe señalar que el propio vocablo de Sevilla y su gentilicio sevillano, son también apellidos, si bien no muy comunes en nuestra propia ciudad. Más bien, las personas que lo llevan hoy día, proceden de emigrantes de Sevilla. El caso más conocido es el de la artista Carmen Sevilla pero no era su apellido real sino el nombre artístico.

Si acudimos a los datos del Instituto Nacional de Estadística, actualizados con fecha del 1 de enero de 2021, podemos comprobar que hay, en todo el territorio español, 16.501 personas que lo llevan como primer apellido y 16.482 personas que lo llevan como segundo. Está muy igualada la cosa.

Y hay justo 144 personas en toda España que tengan los dos apellidos Sevilla.

Sobre la abundancia en nuestra provincia, la proporción se sitúa en una cuarta posición de siete, de tal manera que el porcentaje de personas apellidadas Sevilla en la provincia de Sevilla es de:

  • 0.24 % para personas que lo llevan en primer lugar
  • 0.25 % para personas que lo llevan en segundo lugar

Nuevamente vemos un equilibrio muy ajustado, siendo el porcentaje superior de 1.734%. Pero la sorpresa viene cuando comprobamos que hay un 0% de personas que lleven ambos apellidos. Se trata de un cero relativo, habrá personas, pero en tan ínfima proporción que no sale el resultado.

De los que llevan el apellido Sevilla en la provincia, con independencia del orden, 432 personas son naturales y 464 son residentes.

La provincia donde se concentra mayor número de personas apellidadas Sevilla es Cuenca con un 1.73%. Almería junto con Cuenca son los lugares donde abundan las personas con los dos apellidos Sevilla.

Seguro que se os ha venido a la mente el cómico Ernesto Sevilla, natural de Albacete, o el político Jordi Sevilla, que es de Valencia.

Conozco a una persona que se apellida Sevilla y es de Talavera de la Reina. Me comentó que en su familia se contaba la tradición de ser judíos emigrados de Sevilla. Lo cuál puede ser cierto.

La población judía desapareció al final de la Sevilla musulmana, especialmente bajo la égida de los almohades, cuyo fanatismo los llevó a perseguir a cristianos y judíos, que optaron por autoexiliarse, sobre todo estos últimos pues los otros ya lo habían experimentado siglos atrás.

Maqueta de la Conquista de Sevilla (Museo militar)

Los judíos se marcharon a Toledo, mayoritariamente, y cuando el Rey Alfonso X invita a la comunidad hebrea a instalarse en la recién conquistada Sevilla, el reclamo lo hace en Toledo, su ciudad natal, de tal manera que retornaron los nietos. La presencia judía en Sevilla arranca a  partir de 1252 aproximadamente.

También conozco a una persona que se apellida España-Sevilla.

Y no existen apellidos relativos a los otros nombres que tuvo Sevilla: Spal, nombre fenicio, Hispalis, nombre romano o Ixbilya, nombre árabe. Tan solo en el siglo XV hubo un pintor apodado Juan Hispalense, del que hablé en este artículo:

El hecho de que la ciudad quedara despoblada tras la conquista cristiana de 1248 y que se poblara con montañeses, gentes del norte o castellanos en general, incide bastante en el origen de nuestros apellidos.

En el siglo XV hubo conflictos armados entre grandes familias sevillanas, preponderando los Ponce de León y los Guzmanes. El gran experto en este tema Rafael Sánchez Saus, maneja hasta un total de 62 principales linajes que hubo en la Sevilla medieval, destacando además los Monsalves o Melgarejos.

Desde esa fecha, la llegada de mercaderes flamencos e italianos alteró nuestro mapa de apellidos. Algunos célebres e importantes como los Pinelo pero en su mayoría se castellanizaron. Otras familias italianas importantes estudiadas por el profesor Francisco Núñez Roldán son los Federighi, Fantoni y Bucarelli. Puede que os suene éste último por la casa homónima de Santa Clara.

En la actualidad la diversidad de patronímicos es realmente grande y se me viene a la cabeza esas dos películas tan taquilleras y cuya comicidad son tan representativas de nuestro país como son Ocho apellidos vascos y su secuela Ocho apellidos catalanes. Curiosamente los dos actores sevillanos que intervinieron en ambas se apellidan Sánchez y López (como yo). Se me quedaron grabadas las palabras de Antonio Alfaro, presidente de Hispagen, que hacen referencia a desterrar la idea de que un apellido común te impida o dificulte rastrear a tus ancestros Cabe preguntarse, ¿existen Ocho apellidos andaluces o sevillanos? No podemos comparar ante la ausencia de una lengua propia pero sí tenemos la ventaja de que junto a la castellanización de nuestros apellidos existe una amalgama muy interesante de apellidos foráneos. El siglo XIX con la industrialización, influyó sin duda.

En 2014 a raíz de la película, se quiso comprobar cuál era el apellido más común en Sevilla. Pues bien, el que ocupa el primer lugar, es también el apellido más común de España; García. Le siguen por orden de más a menos: Rodríguez, González, Fernández, Sánchez, López, Pérez y Jiménez.

Como han oído, son comunes y todos con nuestra desinencia –ez que significa hijo de, como ya describí en el artículo mencionado.

 Escudo de los López-Pintado y los Solano en el Palacio de Villapanés

Gracias a las fuentes documentales, conocemos los 200 apellidos que acompañaron al rey Fernando III en 1248 repoblando Sevilla, desde Abanades hasta Zurbano. Tampoco podemos obviar que los cambios ortográficos o de dicción cambian el nombre. El caso más notorio de Sevilla es el de la familia Gaviria que pronunciada Gavidia, dio nombre a la actual plaza.

Paseando por Sevilla observarán el recuerdo de estos apellidos, de estos linajes y familias en escudos heráldicos y sobre todo en el nomenclátor callejero. Aunque a veces no se perciba. Por ejemplo la calle Céspedes no hace alusión a tal elementes sino a la familia allí residentes.

A lo largo de la Edad Media y, sobre todo, con la Edad Moderna, se suceden con frecuencia las Pragmáticas, Cédulas y otros documentos Reales por los que se autorizan, unas veces el reconocimiento de hijos naturales o ilegítimos, y otras veces se declaran casi legítimas las situaciones de barraganía, otorgando a las barraganas unos derechos en cierto modo equivalentes a los de la esposa legítima, en cuanto a ser mantenidos, percibir parte de la herencia, etc.

Sepulcro de los Pinelo en la Capilla de la Virgen del Pilar de la Catedral de Sevilla

A título de curiosidad ofrecemos una lista de clases de hijos que se contemplan en el Derecho medieval y que hemos encontrado en archivos sevillanos. Aunque la mayoría están contemplados en las Leyes de Toro, código general del Derecho Civil para Castilla y León, algunas son típicamente andaluzas.

1.- HIJOS LEGÍTIMOS. Los habidos en matrimonio

2.- HIJOS ADOPTIVOS. Los adoptados

3.- HIJOS NATURALES. Los de padre y madre soltera que viven juntos.

4.- HIJOS NOTOS. Los de padre y madre soltera que no viven juntos.

5.- HIJOS ESPÚREOS. Los de madre soltera y padre desconocido.

6.- HIJOS BASTARDOS. Los de padre casado y madre soltera.

7.- HIJOS MANZER. Los habidos por mujer casada con hombre soltero.

8.- HIJOS ADULTERINOS. Los habidos por mujer casada con hombre casado.

9.- HIJOS SACRÍLEGOS. Los habidos por sacerdote o religiosa profesa.

10.- HIJOS INCESTUOSOS. Los habidos entre parientes o hermanos.

11.- HIJOS NEFARIOS. Los habidos entre padre e hija o entre madre e hijo.

12.- HIJOS EXPÓSITOS. Los de padre o madre desconocido.

13.- HIJOS DE PUNIBLE E DAÑADO AYUNTAMIENTO. Cuando el hijo era habido a pesar de existir leyes que prohibieran expresamente una determinada unión, por ejemplo entre cristianos/as y musulmanes o con judíos o entre amos y esclavos, siempre que la prohibición acarrease legalmente la pena de muerte.

14.- ALNADO (significa nacido de otra). Es el parentesco que une a una mujer casada con el hijo bastardo de su esposo. Aunque parezca extraño existía tal parentesco de filialidad. Estos hijos o hijas se reconocían por autorización real. En Sevilla el caso más notorio puede ser el de Juan de Ribera, hijo bastardo del Duque de Alcalá (de la Casa de Pilatos) y de una hermana de los Pinelo. Legitimado, este sevillano llegó a ser Arzobispo de Valencia y fue canonizado.

 San Juan de Ribera retratado por Luis de Morales