Desde la Casa Natal de Velázquez informan que durante los días 17 y 18 de agosto, la Fundación Factum llevó a cabo en Apsley House (Londres) el escaneado digital de dos obras del pintor sevillano: El aguador de Sevilla y Dos jóvenes a la mesa. Este trabajo ha supuesto un gran esfuerzo de organización debido a las restricciones a los desplazamientos provocadas por el Covid-19, pero supone un importante paso adelante en la iniciativa de realizar facsímiles de las más importantes obras de juventud de Velázquez. Para la digitalización de los originales se empleó el Escáner 3D Lucida y fotografía panorámica para obtener información en alta resolución de la textura y el color respectivamente. Los facsímiles, encargados por el Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH), formarán parte del proyecto Casa Natal de Velázquez: la recuperación del edificio donde el artista nació como un nuevo centro de interpretación, estudio y formación en torno a los años de juventud de Velázquez y al contexto en que creció, la Sevilla de la Edad de Oro. La primera obra en ser escaneada y reproducida fue Vieja friendo huevos, cuyo original se encuentra en la Galería Nacional de Escocia (Edimburgo). La digitalización de estas dos nuevas pinturas pertenecientes a la Colección Wellington resultará esencial para facilitar la difusión y apreciación del género del bodegón, tal y como fue explorado por el joven Velázquez. Los facsímiles se realizarán en los talleres de Factum Arte en Madrid a lo largo de las próximas semanas.
“El aguador” es una de las obras más emblemáticas del período sevillano de Velázquez. Pintado en torno a 1620, el cuadro, de 106,7 centímetros de alto por 81 de ancho, perteneció a Juan de Fonseca, clérigo, maestrescuela sevillano y la persona que abre a Velázquez las puertas de la corte cuando marcha a Madrid acompañando al Conde Duque de Olivares. El retrato que le pinta Velázquez en 1622, durante su primera estancia en la capital, fue la primera obra que el rey Felipe IV admiró de quien sería su pintor de cabecera. Al fallecer Fonseca, el propio Velázquez tasa la obra en 400 reales, el 28 de enero de 1627, en la relación de los bienes que había dejado a su muerte. Lo adquiere primero Gaspar de Bracamonte, por 330 reales, posteriormente el cardenal-infante don Fernando y termina en el Palacio Real donde es grabado al aguafuerte por Goya en torno a 1778. En 1813 fue apresado por el duque de Wellington tras la batalla de Vitoria y trasladado a Inglaterra donde permanece desde entonces en la Apsley House, su palacio en la capital de Inglaterra.
“Dos jóvenes a la mesa”, pintado en torno a 1622 y con unas medidas de 65,3 centímetros de alto por 104 de largo, es considerada una de las obras más extraordinarias de la etapa de juventud de Velázquez. Aparece descrita por primera vez en 1637 en el inventario de los bienes del duque de Alcalá, atribuido a Velázquez , un vidrio“de dos hombres de medio cuerpo con un Jarrito vidriado”. Posteriormente lo adquiere el marqués de la Ensenada hasta que en 1768 lo incorpora Carlos III a la colección real apareciendo en el inventario de 1772. Desaparece en los posteriores inventarios de 1794 y 1814.