Google Arts & Culture ha presentado «La primera vuelta al mundo»para dar difusión a los 500 años a esta hazaña náutica e histórica en la que además del Ayuntamiento de Sevilla colaboran Acción Cultural Española, Archivos Estatales, Ayuntamiento de Sanlúcar, Elkano Fundazioa, Fundación Museo Naval, Fundación Nao Victoria, Museo de América, Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museu Marítim de Barcelona y Real Academia de Gastronomía. Se trata así del mayor evento web dedicado a los 500 años de la Iª Vuelta al Mundo.
La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha elogiado los valores que impulsaron a los hombres de la expedición
de la primera vuelta al mundo y que a su juicio “no tiene otro parangón” a lo largo de nuestra historia.
“500 años después queremos recordar los valores que impulsaron a esto hombres: el atrevimiento, la valentía y la capacidad de sacrificio y esfuerzo
para descubrirnos a nosotros mismos” ha asegurado Carmen Calvo en una
intervención por vídeo durante el acto de presentación del portal digital “La
primera vuelta al mundo”, en el que también han intervenido el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes y la vicepresidenta de
Google España y Portugal, Fuencisla Clemares.
La iniciativa es de Google Arts & Culture y en ella colabora la Comisión Nacional para la conmemoración de la Primera Vuelta al Mundo y otras doce instituciones más, entre las que está Acción Cultural Española, la Fundación Museo Naval, Archivos, el Museo de América o el Ayuntamiento de Sevilla.
Calvo, que preside la Comisión Nacional para la conmemoración de la Primera Vuelta al Mundo, ha señalado que “tenemos que celebrar este V centenario fijándonos en algunas cosas que nos preocupan ahora, como la protección de los océanos o la apuesta por las energías limpias en un planeta que tiene que seguir sosteniéndose a sí mismo con justicia climática”
La vicepresidenta primera ha dicho que “es necesario poner en valor lo que fue el pasado pero también lo que es el presente” y en este sentido ha querido destacar la virtud de Google para dirigirse al mundo como en su día lo hicieron “de otra forma” Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
“Las nuevas tecnologías son nuestros nuevos océanos para comunicarnos y
descubrirnos”, ha zanjado Carmen Calvo.
“La primera vuelta al mundo” es un proyecto que pretende dar a conocer los detalles históricos que hicieron posible la primera vuelta al mundo y las
consecuencias que supuso la consecución de esta hazaña. Para ello cuenta
con documentos históricos, mapas de la época, fotografías e ilustraciones.
La exhibición está dividida en diferentes pilares que tratan de explicar no sólo la aventura naval que duró 3 años, sino el antes y el después, con consecuencias que llegan hasta nuestros días: La Expedición (los detalles del viaje: contexto histórico, los protagonistas clave, etc); la Exploración (los mapas, instrumentos de viaje, flora y fauna durante el camino…); y la Transformación (consecuencias de la expedición: un mundo esférico interconectado a través de los océanos, intercambios culturales, sociales y comerciales).. Es la primera vez que 12 instituciones culturales de primera línea de toda España colaboran con Google Arts & Culture para poner en línea los detalles de esta asombrosa gesta marítima. Con tan solo unos golpes de ratón, usuarios de todo el mundo pueden explorar los detalles y las consecuencias de la primera vuelta al mundo.
Actualmente, en la web del Ayuntamiento de Sevilla en Google Arts & Culture se incluyen ocho exposiciones: ‘Sevilla en 1519’, un plano de la Sevilla que vio partir a Magallanes y Elcano; ‘La Vida en Sevilla 1519’, una recreación de la ciudad de hace 500 años de la mano de las ilustraciones de Arturo Redondo; ‘Sevilla 500 años después’, un recorrido por los lugares vinculados con la Iª Vuelta al Mundo tal y como se encuentran en la actualidad; ‘Un Paseo por el Real Alcázar de Sevilla’, un recorrido virtual e interactivo por el Alcázar de Sevilla; ‘El Real Alcázar y su relación con América’, una exposición por los espacios del Alcázar vinculados con la era de los descubrimientos y América; ‘El Bestiario de la Iª Vuelta al Mundo’, una exposición que recorre el imaginario de la época sobre las criaturas que los marinos de la expedición de Magallanes y Elcano creían que podrían encontrarse en su viaje; ‘Lo que Magallanes y Elcano no Vieron 1: el Guadalquivir y el Atlántico’, en colaboración con el Acuario de Sevilla y que es un recorrido por las especias marinas que poblaban los mares que atravesó la expedición de Magallanes y Elcano; y ‘Lo que Magallanes y Elcano no Vieron 2: Las Américas y más allá’, en colaboración con el Acuario de Sevilla y que versa sobr las especias marinas que poblaban los mares que atravesó la expedición de Magallanes y Elcano.