El Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom), el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) y la editorial Egregius han organizado, durante el pasado jueves y viernes, en la Universidad de Sevilla el Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020. Se trata de un encuentro virtual de carácter multidisciplinar destinado a dar a conocer nuevas investigaciones y proyectos en áreas como el mundo de la Comunicación, la Literatura o la Covid-19.
El Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020 se ha centrado en nueve nodos: Educación, pedagogía y docencia; Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas; Ciencias Sociales; Artes y Humanidades; Literatura, lingüística y traducción; Ciencias jurídicas, económicas y empresariales; Estudios de género y Covid-19. Según una nota de sus organizadores, dadas las circunstancias, se ha optado por una participación virtual y en diferido. “La organización ha decidido prescindir de intervenciones en directo para facilitar la participación de los ponentes y que el evento se adapte a diferentes horarios y agendas de los participantes”
Este evento académico ha contado con 1.512 comunicaciones de unos 2.206 participantes de 25 países, entre ellos, Angola, Corea del Sur, China, Australia, México, Estados Unidos o Canadá, entre otros.
La organización del congreso ha elaborado un ranking con aquellas ponencias que han contado con más comentarios. De las 2.512 investigaciones, la más comentada ha sido ‘¿Café para todos? Riesgos de la evaluación entre iguales en el contexto universitario’, de los profesores José Luis Arroyo-Barrigüete e Ignacio Cervera Conte de la Universidad Pontificia Comillas, seguida por ‘La inteligencia artificial en entornos educativos’, del investigador de la Universidad de Málaga Francisco José Ruiz Rey, y ‘Docencia y evaluación a distancia versus presencial. Reflexión en tiempos de la Covid’ de la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Mercedes Ferrer Parra.
El Congreso, dirigido por la profesora de la Facultad de Comunicación Rosalba Mancinas, se ha presentado como “un encuentro virtual de carácter multidisciplinar y abierto a la comunidad universitaria, docente, científica e investigadora, un espacio idóneo para dar visibilidad a nuevas investigaciones, trabajos de doctorandos, proyectos en desarrollo, etc.” Las propuestas se han podido presentar en español, inglés, francés, italiano o portugués.
Para participar “es necesario darse de alta en la plataforma y enviar a uno de los simposios disponibles el resumen de su propuesta de ponencia, redactado en español, inglés, francés, italiano o portugués (un idioma solo) antes del 16 de noviembre.
Los ponentes podrán acceder a la publicación de la ponencia completa como capítulo de libro en una publicación realizada, por la prestigiosa editorial Dykinson (Q1 en el vigente Índice General SPI)”.