El foro de debates ‘Luces largas’ concluye que la tasa turística no reduce las visitas y sí genera amplios recursos para costear su impacto en los servicios municipales y aboga por incorporar al sector privado y los vecinos a la gestión del turismo para gestionar mejor la convivencia
«La tasa turística no retrae la afluencia de visitantes y puede ser una extraordinaria fuente de recursos para las arcas municipales; el turismo debe incorporarse a la planificación de las políticas transversales de una ciudad, que van desde la movilidad hasta el urbanismo, la asistencia sanitaria, la gestión de los residuos, la cultura o la limpieza; la promoción hay que orientarla no sólo hacia la captación de turistas, sino también hacia la generación del turismo que queremos; la capacidad de la carga turística, es decir, de recepción de visitantes, debe ser igual a la capacidad de gestión de los recursos públicos que garanticen por un lado la calidad de vida de los residentes y, por el otro, la calidad de la experiencia turística; y a la gestión y planificación del turismo deben incorporarse tanto el sector privado como los vecinos».
Son algunas de las conclusiones del foro de debates ‘Luces largas’ que, conducido por el portavoz del Grupo Municipal, Antonio Muñoz, ha celebrado hoy su primera edición bajo el título ‘Cómo gestionar el éxito de los destinos turísticos’, con la Fundación MAS, ASET, Fundación Luis Lezama-idhs y Atrevia como entidades colaboradoras.
En la inauguración, que se ha desarrollado en el Centro ODS de la Fundación MAS, Muñoz, quien previamente ha anunciado al auditorio que este foro de debates se extenderá a otras materias que atañen a Sevilla, ha destacado el crisol de sus participantes, con presencia de autoridades, empresarios, alumnos y directivos, aunque ha hecho especial hincapié en la incorporación de vecinos, sobre todo de barrios de Sevilla se producen fricciones entre residentes y turistas
«La pandemia de la COVID-19 reveló la importancia económica y social del turismo. Tras la COVID, ha habido una explosión del turismo. Sevilla es un éxito turístico, pero eso no nos garantiza el futuro: las ciudades compiten entre sí, de ahí la necesidad de una reflexión para seguir siendo una ciudad competitiva en la industria turística». Dejando muy claro que el turismo no se puede satanizar por su gran importancia para la economía y el empleo locales, ha opinado que no se pueden gestionar igual los servicios públicos con 3 millones de turistas que con 6 millones. «No cabe la improvisación. No podemos dejarnos llevar, sino hay que planificar y diluir los efectos de esa masificación turística que comienza a ser un incipiente problema».
El presidente de la Diputación de Sevilla, Francisco Javier Fernández, ha considerado que hay que abordar cuestiones claves para este sector como son la tasa turística, la proliferación de los pisos turísticos o el impacto del turismo en los servicios públicos, consensuando respuestas. «Seguir generando más riqueza con el turismo pero, a la vez, repartir esa riqueza», ha dicho Fernández, quien ha defendido la complementariedad de la oferta turística de la capital y su provincia.
Durante su intervención en el acto de apertura, Miguel Rus, presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla, ha ensalzado la idoneidad de este foro de debates. «Es el momento de repensar hacia dónde vamos con el turismo. Necesitamos luces largas y buscar un equilibrio en el turismo para no morir de éxito. Debemos hablar más de calidad y no tanto de cantidad y, además, trabajar conjuntamente entre empresas y administraciones públicas para generar sinergias y que la riqueza que genera el turismo en Sevilla, donde es uno de los pilares de su economía y empleo, beneficie a todos». En el primer panel, dedicado a ‘Los desafíos ante un nuevo modelo turístico en las ciudades”, Maribel Rodríguez, presidenta de Women Leading Tourism, ha señalado que es fundamental la gestión del destino turístico para adelantarse y atajar un posible problema de masificación. «Siempre se habla de colaboración público-privada. Esta no debe limitarse a a