Ernesto Alterio y Ramón Barea protagonizan ‘Shock (el cóndor y el puma)’ en el Teatro Central

En este momento estás viendo Ernesto Alterio y Ramón Barea protagonizan ‘Shock (el cóndor y el puma)’ en el Teatro Central

El espacio de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico acogerá dos funciones matinales de la obra este fin de semana

El Teatro Central, perteneciente a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, alberga los días 14 y 15 de noviembre en la sala A la obra ‘Shock (el cóndor y el puma)’, con las interpretaciones de Ernesto Alterio, Ramón Barea y Natalia Hernández en los papeles principales, y bajo la dirección de Andrés Lima. ‘Shock (el cóndor y el puma)’ es una producción del Centro Dramático Nacional sobre las consecuencias -en forma de golpes de Estado en Latinoamérica- de la doctrina ultraliberal de la Escuela de Chicago en la segunda mitad del siglo XX. Las representaciones serán a las 12:00 horas.

Shock’ ofrece un recorrido de casi tres horas sobre la proliferación del neoliberalismo americano en los 50 del siglo XX y sus consecuencias en Latinoamérica. La obra muestra la caída de Salvador Allende por el golpe de Estado de Augusto Pinochet, la muerte de este dictador, los pactos entre Nixon y Kissinger, la dictadura argentina de Jorge Rafael Videla, la sombra de las madres de la Plaza de Mayo, el Mundial de fútbol Argentina 78 como coartada para acallar a la población o el polémico encuentro entre Pinochet y Margaret Thatcher en 1999.

‘Shock (el cóndor y el puma’) es un texto del propio Andrés Lima, Juan Cavestany, Albert Boronat y Juan Mayorga que parte del libro de Naomi Klein ‘La doctrina del Shock’ donde se relacionan las investigaciones psiquiátricas de Donald Hebb y Ewen Cameron con el ultraliberalismo que promulgaba la Escuela de Chicago, con Milton Friedman a la cabeza, cuya misión era instaurar a toda costa el capitalismo a nivel mundial. Como resultado: los golpes de Estado en Chile y Argentina.

La puesta en escena de Andrés Lima arma un espectáculo que tiene todas sus señas de identidad, destacando su acostumbrada espectacularidad. Dispone al público alrededor del espacio —a modo de plaza de toros o estadio de fútbol— y en el centro sitúa una plataforma giratoria en la que tiene lugar gran parte de la representación, al tiempo que va introduciendo diferentes elementos. Cuatro grandes pantallas a ambos lados de la grada ayudan a contextualizar espacios y acciones, muchas veces con material documental real que se superpone a la acción dramática.

Deja una respuesta