Por Raúl Delgado.
Ella tiene más años que la sandalia de un romano y es como Cádiz, que, si buscas bajo su suelo, te encuentras con otro romano, no sé si el de la sandalia o no. Ella por tener, tiene un Cerezo sin raíces, pero con telón, sin ramas, pero con butacas, sin flor, pero con escenario. Antonio Serrano se refiere a ella como su tía y siempre dice que uno de los hijos de esta, el maestro Buiza, creó una de las más preciosas tallas de la Semana Santa gaditana.
Ella, en los años veinte y hasta mediados de los treinta, cantaba las coplas de aquellas murgas de «Así se viste el dinero», «Los Neveras» o «Los Cremas» y en tiempos de dictadura, cuando la censura hacía acto de presencia, cantaba las de esas murgas prohibidas, conocidas como «las borrás». Eran los años de unas letras, la mayoría, firmadas por Francisco Montes y dirigidas por su hermano Juan.
Ella no perdió las ganas de ser libre y cuando no había más que para un puchero, se reinventó y luchó para que de nuevo volvieran las letras de nuevas murgas como «Los Atómicos», a la que fueron sumándose otras agrupaciones, con el paso de los años hasta nuestros días, como «Los locos de Carmonilandia», «Los Currantes», «Los ladrones somo gente honrada», «Los tombis», «Los Gori Gori», «Los gorriones de la plaza arriba», «A esto no hay derecho», «Bufón de paso», “Haciendo Historia”, “Plaza de toros”, «En un lugar hay una plancha de cuyo nombre no quiero acordarme», «Fugitivos del tiempo», “Los Cabezas”, «Dulces sueños», «Los agromangantes», “La esquina de los antiguos”, “Los paraos», «Marilo´s»…
Ella quiso que en su libro de coplas dejaran su firma todos esos que se enamoraron de ella, como Pepe «El Espartero», Francisco Guerra «Francis», Paco Eslava, Rafael Chamorro, Enrique González «El Poeta», Antonio Serrano «El Canijo», Manuel Fernández Buiza “El 28”, Francisco Prieto, los hermanos Puerto (Antonio y José Manuel), …
Ella quiso que su nombre quedara también para los libros de historia del carnaval gaditano y para ello, aquellos «Maolillos del pueblo del membrillo», en el año 1983, fueron los primeros en participar en su concurso carnavalesco.
Ella albergó peñas de carnaval como «La Giraldilla», «El bombo», «Los copleros», «Los maolillos» y «El tanguillo», todas desaparecidas y mantiene, en el barrio judío de Barbacana, la peña «Los Pitos de Caña», donde por cierto ponen una ensaladilla de gran categoría.
Ella es como es, te atrapa cuando pisas su suelo, a mí me paso y te deja un recuerdo que nunca se olvida. Aquí, en estas letras dejo escrito la pasión con la que Fran Veje, me habla del carnaval de su tierra. Podría dar más datos, más autores, más agrupaciones, componentes que sin ellos tampoco nada de esto sería posible, pero no daría para un breve artículo, si para una enciclopedia, en las que todos, son historia viva de ella, que nos invita cada año a su carnaval, a ser partícipes de esta fiesta, con una historia tan importante, que continúa en el presente y es base de un gran futuro.
¿Qué quien es ella?
“SICVT LVCIFER LVCET IN AURORA, ITA IN VANDALIA CARMONA».