La Comunidad Andaluza se convierte en 2023 en la región con mayor número de espectadores en conciertos de música popular o en vivo, alcanzando los 4.924.191 espectadores, un 13,3% más que el ejercicio anterior, según se desprende del Anuario SGAE 2024 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales de la Fundación SGAE, aunque aún alejados un 8,1% de los datos prepandemia (2019). Estas conclusiones se han presentado hoy, en una mesa informativa en la sede de SGAE, en la que han intervenido Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE, y José Lucas Chaves, director de SGAE en Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla.En Andalucía se mantiene también el alza en número de conciertos en 2023, 24.361, el 22,1% de los programados en España, y la venta de entradas supuso unos ingresos de 76,94 millones de euros (el 13,4% del total estatal). Incluyendo las cifras de los festivales, estos resultados superan a los del año anterior a la pandemia: la comparativa entre 2023 y 2019 refleja incrementos del 15,2% en la oferta y del 32.2% en la recaudación.Aumentan también los datos en música clásica. Comparando los resultados de 2023 y 2022, hay incrementos del 17,6% en el número de conciertos, del 39,4% en los asistentes, y del 23,6% en la recaudación. No obstante, al compararlos con 2019, observamos bajadas del 8% en la oferta, 29% en espectadores y del 15,8% en ingresos. «Las salas están abiertas, los intérpretes funcionan, hay giras y actividad, pero el problema es que el público, tanto en música popular como clásica, no ha vuelto a las salas como antes de pandemia, sobre todo porque hay quien aún siente miedo a los espacios cerrados».El Anuario también desprende una evolución en el sector de las Artes Escénicas. Con respecto al año anterior se observan subidas del 2,4% en número de funciones, del 17,3% en la asistencia y del 8,9% en la recaudación. En cambio, con la vista en 2019, experimentan descensos del 11,3%, 37,4% y del 26,9% respectivamente. Cuánto vamos al cine En el apartado audiovisual, Andalucía presenta algunas peculiaridades. Los andaluces visitan menos los cines que la media estatal. Durante 2023, la Comunidad registró una media de 1,44 entradas vendidas por habitante, aunque sí superan el promedio nacional las provincias de Cádiz (1,68), Málaga (1,66), Sevilla y Granada (ambas con 1,51). En total, hubo 115 cines y 640 pantallas con actividad en 2023. En dichas salas, se proyectaron 606.112 sesiones, a las que acudieron más de 12,36 millones de espectadores, lo que supuso 73,71 millones de euros. Cifras que representan el 18,2% de la actividad (únicamente superada por Cataluña), el 15,9% de la asistencia y el 14,8% de la recaudación estatal. |
Barbie, Super Mario Bros: la película y Avatar: el sentido del agua fueron las películas más taquilleras en Andalucía durante 2023. Mientras que el largometraje que lidera el ranking de las películas españolas con mayor recaudación fue Campeonex. De las pantallas españolas con más espectadores, la segunda se encuentra en Cádiz, Yelmo Cines Área Sur Jerez.Las medias de consumos televisivo y radiofónico en Andalucía en 2023 se situaron en185 y 87 minutos por persona al día, respectivamente, rozando el consumo mínimo histórico desde 2008. En la mesa informativa Gutiérrez ha anotado que esto se debe, sobre todo, «a la cada vez mayor implantación de varias plataformas de visionado en las casas -que vivió gran auge en el confinamiento de 2020-y, en el caso de la radio, a que se ha instaurado definitivamente la escucha de programas de podcasts». Metodología y análisis por bloques Como ha introducido José Lucas Chaves, director de SGAE en Andalucía, el informe elaborado por la entidad ofrece las principales cifras estadísticas para conocer el comportamiento del sector cultural y los hábitos de consumo en 2023, así como su evolución en comparación con ejercicios anteriores. El Anuario SGAE 2024 ofrece un estudio elaborado en base a decenas de miles de datos numéricos y 350 gráficos y tablas estadísticas, algunos de elaboración propia. Surge como resultado de la captura y el tratamiento de datos, la compilación de fuentes y el análisis de la información, en colaboración con SGAE y CIMEC. Vigente desde 1999, el Anuario SGAE ha analizado casi 170.000 espectáculos en vivo y más de 3,32 millones de sesiones cinematográficas. Se incluyen no solo los resultados del año 2023, además, las comparativas con las cifras del año anterior, complementadas con la evolución que han tenido los principales datos desde 2008: asistentes, recaudación, precio de las entradas, representaciones… Todo ello tratado de modo global y presentando, en algunos casos, clasificaciones significativas: películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etc. Fiel a su estructura, la 24ª edición incluye un análisis cuantitativo por bloques de los siguientes sectores del ámbito cultural: Artes Escénicas (teatro, danza y género lírico), música clásica (sinfónica, de cámara y solistas, coral y de bandas), música popular (con cifras de macrofestivales incluidas), cine, música grabada (con datos de los mercados físico y digital), televisión y vídeo (uniendo ambos capítulos en uno solo ya que las fronteras entre ambos se van diluyendo en el entorno digital), radio y nuevas tecnologías (hábitos de consumo en los distintos dispositivos tecnológicos). |