Patrimonio aprueba restaurar el San Lorenzo de la Portada de la Asunción de la Catedral y la tapia almenada que separa el Alcázar del Paseo de Catalina de Rivera

En este momento estás viendo Patrimonio aprueba restaurar el San Lorenzo de la Portada de la Asunción de la Catedral y la tapia almenada que separa el Alcázar del Paseo de Catalina de Rivera

Igualmente da luz verde a la restauración de esculturas en los conventos de Santa Rosalía y Las Teresas

La Comisión Provincial de Patrimonio, en la sesión celebrada este miércoles bajo la presidencia de la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Minerva Salas, ha dado cuenta de un total de 15 expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico, de los cuales 11 corresponden a Sevilla.

Patrimonio ha informado favorablemente la propuesta de restauración de la escultura de San Lorenzo que se ubica en la Portada de la Asunción de la Catedral de Sevilla, obra del  escultor Ricardo Bellver y Ramón,  quien ejecutó el tímpano en 1882, así como un conjunto de 39 esculturas que serían entregadas de forma escalonada entre los años 1887 y 1899. La escultura objeto de la restauración, que mide 1,95 cm incluída la peana, se realizó en cemento Portland con la técnica de ejecución de vaciado en molde. La pérdida más significativa que presenta la escultura consiste en un proceso de disolución matérica y ennegrecimiento, probablemente como resultado de los agentes contaminantes derivados del tráfico rodado de la Avenida de la Constitución, anterior a la instalación en 2007 del tranvía.

Esta restauración quiere garantizar la conservación de la escultura y profundizar en el conocimiento de este tipo de bienes culturales realizados a base de cemento natural, con el objetivo de establecer criterios de intervención y metodología propios para ser aplicados en el futuro al conjunto de esculturas de la Portada de la Asunción de la Catedral de Sevilla.

Patrimonio ha informado favorablemente dos intervenciones en sendos conventos de Sevilla. Concretamente en el de Santa Rosalía y en Las Teresas. En el de Santa Rosalía se va proceder a la restauración de los ángeles lampadarios ubicados en el presbiterio, fechados en la segunda mitad del siglo XVIII y atribuidos al escultor y retablista Cayetano de Acosta.

Con motivo de la organización en 2007 de las exposiciones Andalucía Barroca, se llevó a cabo la restauración de la imagen de Santa Teresa de Jesús que participó en la muestra Teatro de Grandezas celebrada en el Hospital Real de Granada, siendo la única pieza de todo el conjunto del retablo que fue intervenida, evidenciando la gran calidad artística que atesora la iglesia, y que se viene deteriorando por el inevitable paso del tiempo y la falta de medios para poder llevar a cabo las necesarias restauraciones. La intención de la Comunidad es retomar ahora, con la ayuda que la Junta de Andalucía ofrece, la restauración de todo el conjunto, interviniendo en primer lugar estos ángeles lampadarios.

Dentro de las causas de alteración de los materiales existen dos factores de afección: intrínsecos y extrínsecos. Dentro de los factores intrínsecos es la propia la naturaleza del material como la porosidad, tensiones del material y micro-fisuración, entre otros. Son los factores extrínsecos los que han originado el deterioro principal de las esculturas; así, las variaciones de temperatura y humedad, que son las causantes de las contracciones y dilataciones observadas en la madera. Por tanto, las conclusiones que se extraen del estudio del estado de conservación de las obras justifican la intervención que se propone, y la hacen necesaria para su restitución tanto física como estética.

En lo que se refire al Convento de San José del Carmen de Sevilla, se ha informado favorablemente el proyecto de conservación de la escultura de la Virgen del Carmen que está ubicada en el coro bajo. La escultura, que se data a finales del s.XVIII y se relaciona por su estilo con la producción de Cristóbal Ramos, en general se encuentra en buen estado de conservación, salvo el soporte. No presenta patologías asociadas a deficientes procedimientos y técnicas de ejecución y elaboración, como pulverulencias o descohesión.  No obstante, y como consecuencia del origen orgánico de los materiales usados en su cración, son lógicos los procesos de envejecimiento y deterioro naturales que provocan la pérdida de elasticidad. Además, los movimientos de la madera han provocado la rotura de las capas superiores, pudiendo estas cuartearse, craquelar y caer.

La capa pictórica, por su parte, presenta buena adherencia. No obstante, se aprecian pequeñas pérdidas de policromía que dejan a la vista el estrato de preparación. Como ocurre con las capas de preparación, la capa pictórica presenta cuarteados y levantamientos en aquellas zonas del soporte donde los ensambles se encuentran abiertos y/o marcados. Además, la imagen presenta antiguos repintes puntuales en distintas zonas, sobre todo para disimular aberturas y marcas de ensambles y fisuras. Esta interveción pretende garantizar de forma permanente la disponibilidad cultural de la escultura, haciendo posible el seguimiento periódico de la intervención.

Finalmente, en Sevilla, Patrimonio ha informado favorablemente el proyecto de restauración de la tapia almenada que separa el Paseo de Catalina de Rivera y los Jardines de Murillo de los jardines del Alcázar. Esta tapia ya fue objeto de dos actuaciones de emergencia en 2021 ante el deterioro que presentaba y el peligro que suponía para los viandantes. El proyecto que ahora se informa favorablemnte desarrolla de una manera minuciosa la intervención. Comienza con un estudio previo y una descripción completa del ámbito de actuació a partir de la investigación histórica, constructiva, estructural y científica de la tapia y su entorno. Además, del análisis de defectos, lesiones y deterioro en general, realiza un diagnóstico muy detallado de cada uno de los elementos constructivos de la tapia, complementados por un informe arqueológico y el informe de laboratorio donde se recogen los resultados de los distintos ensayos realizados.

Entre las actuaciones más importantes que define el proyecto de restauración a realizar, se actuará en la  la fábrica de ladrillos y la cimentación, en la cerrajería, la jardinería y otros elementos. Entre los hitos más importantes de las actuaciones se contempla la restauración de la Puerta del Campo y la Puerta de la Alcoba. Toda la obra se va a realizar con materiales naturales, sostenibles y compatibles con la riqueza patrimonial del conjunto.