Entrevistamos a Daniel González Rojas, de IU y concejal dentro de la coalición de Adelante Sevilla en el Ayuntamiento, sobre las casas de apuestas. Un tema muy de actualidad en estos días pues la moratoria en vigor en Sevilla, para poner freno a las casas de apuestas, expira el 17 de marzo.
-¿Por qué un tema tan importante no se ha tratado antes?
Los primeros en llevar el tema al Pleno fuimos nosotros a finales del mandato pasado a través de una moción, un año y un mes tardó el gobierno en llevar la aprobación de la moratoria ya en este mandato… y ahora les ha pillado el toro y se acaba el plazo legal de un año para haber aprobado la modificación del PGOU. Entendemos que el gobierno municipal no ha hecho los deberes y ahora usa a la Junta como excusa, pero el tema estaba encaminado desde finales de 2018… pero, insisto, no han hecho los deberes y ahora volvemos a la ley de la selva donde todo vale.
-La adicción al juego crece entre los más jóvenes, ¿Cómo podría combatirse, aparte del distanciamiento radial de los centros escolares?
Por un lado, es importante la concienciación y que se hable del tema en los centros escolares. El tipo de adicciones ha cambiado en los últimos años y la proliferación tanto de casas de apuestas como de las apuestas deportivas a través de internet ha hecho que el juego sea una de las adicciones a atajar entre la población más joven. Igual que en los colegios e institutos se habla de tabaco, de alcohol o de otras sustancias adictivas, hay que hablar del juego y de los graves problemas que puede traer… me consta que se hace, pero hay que reforzar esa labor de prevención en las escuelas.
Y por otro lado, la sociedad se tiene que concienciar y, sobre todo, los deportistas, los famosos y todas las personas e ídolos que sirven de inspiración a nuestros más jóvenes. A nadie se le pasaría por la mente en estos momentos que un afamado jugador de fútbol anunciase con alegría una marca de tabaco o de whisky… pero vemos como eso ocurre día a día con las apuestas.
-¿El horario de apertura es importante para combatir el riesgo de los ciudadanos de caer en ludopatía?
Claro y sobre todo para los más jóvenes. Hace unos años el que entraba en un bingo muchas veces lo hacía a escondidas porque estaba mal visto, ahora vemos con en el horario del recreo las casas de apuestas sacan ofertas para atraer a los chavales o que por las tardes tienen descuentos. Las empresas que hay detrás de este negocio no son tontas y hay que reconocer que se lo han montado bien, lo ponen muy fácil para que los adolescentes entren en sus salones.
Y si a eso le sumas la precariedad y la falta de expectativas para el futuro, combo perfecto: alta probabilidad de caer en la ludopatía. Y ahí están los datos.

-Concretamente en Sevilla, ¿existen datos sobre la importancia/daño de las casas de apuestas?
La Asociación Sevillana de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Asejer) hizo público a finales del año pasado unos datos escandalosos: ocho ingresos nuevos a la semana por problemas con el juego y las apuestas. Ocho personas, ocho familias destruidas a la semana… sólo en nuestra provincia. Y con un cambio en el perfil de las personas que acuden a ellos buscando ayuda, cada vez más jóvenes y más vinculados a las apuestas deportivas online.
Hasta la aprobación de la moratoria de licencias que ahora termina, desde 2015 se abrieron en nuestra ciudad 51 establecimientos de juego. Y si atendemos a su ubicación… la mayoría en zonas obreras de Cerro-Amate, Macarena, San Pablo o Triana. Y cerca de institutos o colegios, basta darse un paseo y darse cuenta que allí donde hay un centro educativo… hay una casa de apuestas cerca con publicidad de algún jugador de fútbol en la fachada sonriente y feliz.
-¿Cuál es su opinión sobre la publicidad de las casas de apuestas en los clubes deportivos, espacios públicos, etc?
Como decía antes, eso hay que atajarlo y si los jugadores no lo hacen por responsabilidad ni la mayoría de clubes deportivos saben lo que es la “responsabilidad social corporativa” y únicamente piensan en beneficios económicos… ya sabemos que ‘don dinero es un poderoso caballero’, pues la administración tendrá que actuar. En ese sentido, el Ministerio de Consumo ha marcado el camino con su decreto para regular este tipo de publicidad. Lo que está claro es que el beneficio económico de unos pocos no puede estar por encima de la salud.
En nuestra moción de 2018, uno de los acuerdos era pedirles al Sevilla y al Betis que eliminasen la publicidad de este tipo de negocios de sus camisetas… ya sabemos que el Pleno no tiene competencias en eso, pero se trataba de pedírselo, de hacerles un llamamiento a la responsabilidad. Que se vincule un problema de salud como la ludopatía a algo saludable como el deporte o al éxito de sus jugadores es un grave problema.

-¿Qué opina sobre las medidas fiscales ofrecidas por la Junta para favorecer a los empresarios del sector de las apuestas?
Un claro error y un agravio comparativo con otros sectores económicos. Pero ya hemos visto cuál es la opinión de la Junta, claramente están con la patronal del juego. Ahora se han puesto a recurrir las modificaciones del PGOU de los Ayuntamientos que las han ido aprobando, argumentando un problema de competencias entre administraciones. Pero los Ayuntamientos sí tienen competencias en la regulación del uso del suelo, en materia urbanística, y eso es lo que se está haciendo.
– ¿Estaría a favor de endurecer las sanciones administrativas por las infracciones de juego?
La letra con sangre entra. Está bien que se endurezca el régimen sancionador… pero tampoco puede ser ese el único objetivo ni tampoco nos podemos quedar ahí. A una multinacional que gana miles de millones al año, como usted comprenderá la sanción que le ponga un Ayuntamiento de unos cuantos de miles de euros… pues le merece la pena seguir incumpliendo las normas.
-¿Y qué hay de la propuesta de destinar a la prevención y tratamiento de la ludopatía una cantidad equivalente a la recaudada en las partidas?
Pues no sé si una cantidad equivalente a la recaudada o más, lo que está claro es que la Administración tiene que reforzar la inversión en este tipo de prevención. Ya lo decía antes con el tema del trabajo en las escuelas e institutos, hay que reforzar esa prevención. Y también hay que apoyar más al tejido asociativo que trabaja con jugadores en rehabilitación, que se han visto completamente desbordados en los últimos años.
Y campañas desde la propia administración, en el Ayuntamiento llevamos años pidiendo que se saquen campañas contra la ludopatía y que se aumente el presupuesto en combatir las adicciones sin sustancias… pero no hay forma, les está costando cumplir con todo lo aprobado. Seguiremos insistiendo.
-¿Qué le contestaría a un empresario del sector de las apuestas ante la siguiente cuestión: si los bares pueden contribuir al alcoholismo y los estancos lo hacen al tabaquismo, por qué no puedo ejercer libremente mi trabajo?
¿A qué llamamos “ejercer libremente mi trabajo”? Un estanquero no puede poner su estanco donde quiera, está regulado y se tiene en cuenta la distancia con otros estancos o con centros docentes (lo mismo que pedimos con las casas de apuestas). Además la publicidad del tabaco está reguladísima por no decir prohibida y el uso de esta sustancia adictiva en muchos lugares directamente prohibida. Así que, que si el empresario de las apuestas quiere que sus locales se regulen como los estancos y su publicidad como la del tabaco… estamos de acuerdo.
El alcohol es otra cosa porque, por desgracia, es una droga mucho más aceptada socialmente… pero también llegó un momento en el que se reguló su publicidad o en el que se endurecieron las sanciones y las inspecciones para evitar la venta y consumición por parte de menores.