Tras el informe remitido por el Gobierno central al Congreso de los Diputados sobre los 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia Católica a su favor entre 1998 y 2015, en las que se incluyen algunos de los grandes monumentos de Sevilla, han sido diversas las reacciones de los ciudadanos.
Así, la Plataforma de Sevilla contra las inmatriculaciones pide que la Catedral y la Giralda, declaradas Patrimonio Mundial en 1987, sean bienes de «dominio público». En sus declaraciones, Guillermo Casellas, portavoz de dicha plataforma, ha expuesto como ejemplo que estos monumentos tan representativos de la ciudad eran hasta entonces «bienes comunales», es decir «del pueblo, de nadie» en concreto y por ello «de todos», si bien tal calificación no ha de ser «confundida con la de bien de dominio público».
Por otra parte, el Grupo popular del Ayuntamiento hispalense promoverá en el pleno ordinario previsto por la institución para este jueves una moción por vía de urgencia en «defensa al respeto a la propiedad de los bienes de la Iglesia».
Así, el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sevilla, Beltrán Pérez, ha reiterado en un comunicado que «el PP está en contra de la revisión y reclamación de las inmatriculaciones de los bienes de la Iglesia», rememorando que el suyo fue el único partido que, en febrero de 2018, se opuso a la moción promovida por Participa e IU para que el Consistorio solicitase a los registros de la propiedad el listado completo de los bienes inmatriculados a su favor por la Iglesia Católica en la capital andaluza.
«Tanto el PSOE como CS votaron a favor, por lo que dicha moción fue aprobada», ha rememorado, reclamando al alcalde hispalense, el socialista Juan Espadas, «que ser retracte de dicha votación a favor y que se deje sin efecto esa propuesta», pues a su entender con su respaldo dio «alas a un movimiento que encuentra en la revisión de las inmatriculaciones de la Iglesia un simple ataque con motivo ideológico».
Según el listado remitido al Congreso, la Iglesia católica inmatriculó 34.961 bienes desde 1998 y hasta 2015. De ellos, 20.014 corresponden a templos de la Iglesia católica o dependencias complementarias que tienen que ver con el culto o la tarea educativa y terrenos, solares, viviendas o locales y 14.947 que no se relacionan con estos usos, sino que son terrenos, solares, viviendas o locales.