Sevilla, el primer laboratorio urbano del mundo para emitir alertas que concienciencen sobre el impacto del calor extremo

En este momento estás viendo Sevilla, el primer laboratorio urbano del mundo para emitir alertas que concienciencen sobre el impacto del calor extremo

Durante un año Sevilla —la primera ciudad del mundo en poner en marcha esta iniciativa— será un laboratorio urbano desde el que se emitirán alertas en fase de prueba para concienciar sobre el potencial impacto del calor extremo

Además de las medidas que en Sevilla ya se están poniendo en marcha para contribuir a la lucha contra el cambio climático, a través de la reducción de las emisiones y la descarbonización y de iniciativas para hacer una ciudad con un modelo que sepa afrontar el gran reto que suponen las altas temperaturas, el proyecto proMETEO Sevilla supondrá también el despliegue de una estrategia específica e integral para afrontar las olas de calor

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha asistido hoy a la presentación del proyecto proMETEO Sevilla, una iniciativa del Centro de Resiliencia Adrienne Arsht Rockefeller Fundation con la participación del Ayuntamiento, que se ha presentado como una experiencia piloto para dar respuesta a uno de los grandes retos del cambio climático. Durante un año Sevilla —la primera ciudad del mundo en poner en marcha esta iniciativa— será un laboratorio urbano desde el que se emitirán alertas en fase de prueba para concienciar sobre el potencial impacto del calor extremo.

Además de las medidas que en Sevilla ya se están poniendo en marcha para contribuir a la lucha contra el cambio climático, a través de la reducción de las emisiones y la descarbonización y de iniciativas para hacer una ciudad con un modelo que sepa afrontar el gran reto que suponen las altas temperaturas, el proyecto proMETEO Sevilla  supondrá también el despliegue de una estrategia específica e integral para afrontar las olas de calor. Además del alcalde, el acto de presentación de este proyecto piloto, que también ha contado con la presencia de la directora del Centro de Resiliencia Adrienne Arsht Rockefeller Fundation, Kathy Baughman McLeod, organización promotora de la iniciativa, se ha desarrollado en unas jornadas en las que han participado ponentes internacionales y los principales socios del proyecto entre los que se encuentran, además del Ayuntamiento hispalense, la Agencia Española de Meteorología, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Carlos III, la Oficina Española de Cambio Climático y la Alianza para el día Después.

Durante el acto, el alcalde ha agradecido al Centro de Resiliencia Adrienne Arsht Rockefeller Fundation la puesta en marcha de este proyecto piloto en la ciudad y ha considerado que “Sevilla debe ser un espejo en la adopción de medidas contra el cambio climático como esta iniciativa. Somos la primera ciudad del mundo en dar un paso que va a servir para anticiparnos en la toma de medidas cuando se produzca este tipo de fenómeno meteorológico, especialmente teniendo en cuenta que las olas de calor siempre golpean a los más vulnerables”.

Igualmente, Muñoz ha destacado que “el gobierno de la ciudad ratifica su compromiso con la lucha contra el cambio climático a través de dos líneas de trabajo, por un lado, de la reducción de las emisiones y la descarbonización y, por otro, de la adaptación, de hacer una ciudad resiliente, con un modelo que realmente sepa afrontar el gran reto que supone las altas temperaturas. Esto implica una forma distinta de hacer ciudad, una gestión diferente de servicios públicos, un enfoque integral de las altas temperaturas y el desarrollo de programas y técnicas innovadoras”.

En este sentido, el alcalde ha desgranado que este sistema pionero de clasificación y alerta de las olas de calor va a permitir desplegar una estrategia integral de actuación que afecte a todos los ámbitos, siendo Sevilla la primera ciudad en disponer de ella. Así, este laboratorio urbano va a permitir detectar esos episodios de calor extremo, clasificarlos y planificar un programa extraordinario de actuación cuando tengan efectos sobre la salud humana y especialmente en los colectivos más vulnerables

En concreto, esta estrategia supondrá la puesta en marcha de medidas como el despliegue de una red de refugios climáticos, siguiendo el modelo en el que ya están trabajando las ciudades de París y Barcelona. Se trata de espacios que, como los colegios, bibliotecas o centros cívicos, al estar climatizados puedan permanecer abiertos en distintos puntos de la ciudad a disposición de la ciudadanía con amplio horario para que puedan ser usados como refugios durante una ola de calor y, específicamente, por población más vulnerable que no cuente con recursos de climatización en sus domicilios.

También supondrá la activación del Plan de Emergencias Municipal, tal y como ocurre cuando se detectan episodios de fuertes tormentas o vientos ante los riesgos que supone, o la ejecución de un programa de intervención social para la población más vulnerable, especialmente mayores y también personas sin hogar con dispositivos específicos de calle y de alojamiento.

Igualmente, se contempla un aumento de los puntos de reparto de agua fresca, sea a través de fuentes o suministros específicos de Emasesa; el establecimiento de una red de alertas, avisos y protocolo de recomendaciones dirigido a la población sevillana cuando se detecte un episodio de calor; la adopción de una estrategia de actuación ante los efectos también sobre los animales mediante el Centro municipal de Protección Animal; el análisis de posibles protocolos específicos de funcionamiento de equipamientos y espacios públicos como los colegios de la ciudad; o la puesta en marcha de un sistema de coordinación con los centros sanitarios para una adecuación de la atención a la población con más personal.

Todas estas medidas se suman a otras que ya se están poniendo en marcha por parte del gobierno municipal, tal y como ha recordado el alcalde, para que Sevilla sea un referente para el resto de ciudades que están expuestas a altas temperaturas. En sentido, destacan las intervenciones que se están llevando a cabo en los colegios de la ciudad con una inversión de 12 millones de euros para dotarlos de zonas de sombra y, sobre todo, con fachadas, cubiertas y sistemas de ventilación preparados para reducir las temperaturas sin provocar un exceso del consumo energético. También ha puesto como ejemplo los nuevos espacios climáticamente adaptados a través de técnicas innovadoras como las que se están utilizando en

proyectos como la reurbanización de la Avenida de la Cruz Roja o Cartuja Qanat y que suponen un nuevo modelo de urbanismo adaptado al calor. A ello se suma la ampliación de espacios de sombra con nuevo arbolado y con los tradicionales toldos en el Casco Histórico, que se van a ampliar a la Avenida de la Constitución o a los puentes de la ciudad.

Del mismo modo, Muñoz ha recordado que el compromiso del gobierno municipal con la lucha contra el cambio climático también se traduce en iniciativas encaminadas a reducir las emisiones y la descarbonización como la contratación solo de energía verde; la renovación de toda la iluminación de la vía pública para la implantación de leds; el fomento del uso de medios de transporte sostenible y, especialmente, públicos; los programas anuales de plantaciones de arbolado; o la implantación del Plan Sevilla Respira. Cabe recordar que la Comisión Europea ha elegido a Sevilla entre las siete ciudades de España que deben afrontar el reto de lograr la neutralidad climática y las emisiones cero en 2030, un programa que permite el acceso a fondos por un importe de 360 millones de euros.

CATEDRA DE CONFORT CLIMÁTICO

A todas estas medidas, el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, también ha añadido el trabajo de la Cátedra de Confort Climático que el Ayuntamiento ha firmado con la Escuela de Arquitectura y que ya cuenta con un grupo de trabajo destinado al diseño de un nuevo modelo de ciudad resiliente con una nueva configuración de los espacios públicos.

Esto va a permitir desarrollar proyectos específicos pero también que la ciudad cuente por primera vez con un manual de buenas prácticas que determine cómo debe ser cualquier intervención sobre el espacio urbano. El objetivo de esta cátedra es el de repensar la ciudad analizando para Sevilla modelos como los que se están promoviendo en otras ciudades del mundo, con un replanteamiento de los tejados y azoteas de los edificios como elementos de reducción de temperatura; la intervención sobre los tipos de pavimentos; la recuperación de fuentes y elementos de agua; o el análisis de las especies de arbolado que se plantan.