Sevilla reconocerá la figura de Helios Gómez como referente del Pueblo Gitano a instancias de Adelante

En este momento estás viendo Sevilla reconocerá la figura de Helios Gómez como referente del Pueblo Gitano a instancias de Adelante

Coincidiendo con el 22 de noviembre, día en que se conmemora el Día del Pueblo Gitano andaluz, Adelante Sevilla y el equipo de gobierno municipal han acordado reconocer públicamente la figura de Helios Gómez como referente de la memoria histórica y democrática del Pueblo Gitano. En la calle Castilla del emblemático barrio de Triana se realizará en los próximos meses un homenaje y un acto de reconocimiento, en las mismas calles donde Helios nació, creció, inició su andadura como decorador de cerámica y aprendiz de pintor para, con el paso de los años, desarrollar una militancia social y política definida por su acérrima defensa de las personas más vulnerables.

Helios Gómez nació en el barrio de Triana en 1905, donde aprendió el oficio de decorador de cerámica, trabajando como ayudante de pintor en la fábrica de La Cartuja. En 1923 se unió a la CNT y publicó sus primeros trabajos en la revista ‘Páginas libres’. En 1927 se ve obligado a exiliarse, como consecuencia de su militancia política, en París. Posteriormente pasará por Amsterdam, Viena, Moscú y Berlín para, tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera, instalarse en Barcelona. Durante la guerra civil fue elegido presidente del Sindicato de Dibujantes Profesionales, dedicándose al cartelismo para grupos republicanos. Tras la derrota republicana Helios Gómez es internado en varios campos de concentración de Francia y Argelia, de los que conseguirá escapar para instalarse de nuevo en Barcelona, donde fundará el grupo Liberación Nacional Republicana, para luchar contra el franquismo, y la Casa de Andalucía. El franquismo, sin embargo, lo detiene y, pese a sus años de presidio en varias cárceles, consigue pintar en un oratorio de la Cárcel Modelo de Barcelona su célebre Capilla gitana así como escribir su imprescindible corpus poético. En 1954 es liberado y morirá dos años después en la ciudad de Barcelona, frecuentando la misma Casa de Andalucía que él mismo creó unos años antes para conjurar la añoranza por su querida Sevilla y por su querido barrio de Triana.

Deja una respuesta