‘Todas hacemos ciencia’: el CSIC en Andalucía celebra el 11F con más de 50 actividades

En este momento estás viendo ‘Todas hacemos ciencia’: el CSIC en Andalucía celebra el 11F con más de 50 actividades
Una alumna durante una actividad en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla / @CSIC

La mayoría de las actividades se realizarán en centros educativos, pero también se han organizado cafés con ciencia, cinefórums o campañas en redes sociales

Los institutos y centros de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía se suman al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con más de 50 actividades repartidas por la geografía andaluza. La conmemoración, establecida por las Naciones Unidas en 2015, pretende visibilizar la presencia y el trabajo de las mujeres en la investigación; así como fomentar la participación de las niñas en los campos científicos y tecnológicos.

La mayoría de las actividades se realizarán en centros educativos, pero también se realizarán cafés con ciencia, cinefórums, exposiciones o campañas en redes sociales. El listado completo de actividades puede consultarse aquí.

La delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque, ha manifestado que “el CSIC, como Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, organiza diversas actividades para divulgar el trabajo de las investigadoras y dar a conocer referentes femeninos en la ciencia. En Andalucía queremos recordar en cada una de ellas el papel fundamental que tienen las mujeres y las niñas en la ciencia, con el objetivo de fomentar su participación de forma plena y equitativa”. Asimismo, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, también del CSIC, “abrirá sus puertas de forma gratuita para las mujeres y niñas que vengan a visitarnos, como un gesto hacia ellas en el 11F”, ha enfatizado la delegada institucional.

Actividades abiertas al público

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) proyectará el reportaje documental Investigadoras, producido por RTVE dentro de su serie Mujeres en La 2. La proyección irá seguida de una mesa redonda con investigadores e investigadoras del IBiS que contará además con una experta en género y cine por la Universidad de Sevilla. Será el martes 11 de febrero a las 12:30 en el salón de actos del Instituto de Biomedicina de Sevilla.

Para terminar, y también en la capital hispalense, la Biblioteca Americanista de Sevilla acogerá del 4 al 11 de febrero una muestra bibliográfica y documental sobre el trabajo de las hispanistas de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Actividades con estudiantes

El grueso de las actividades programadas está dirigida a escolares, con una amplia variedad de charlas y talleres en Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada y Almería. Las actividades abarcan múltiples áreas de conocimiento, en consonancia con la amplia variedad de líneas de investigación de los centros de Consejo en Andalucía: así, tenemos talleres sobre el papel de la genética y la biología del desarrollo, pero también charlas sobre la extinción de los dinosaurios, la exploración antártica o la investigación histórica; sin olvidar las charlas sobre mujeres destacadas en diferentes campos de la ciencia. A estas actividades hay que añadir, además, varios cafés científicos a celebrar en los propios centros de investigación. Entre las actividades dirigidas a estudiantes destaca el encuentro con estudiantes de doctorado que organiza el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (Sevilla) el mismo 11 de febrero. Una jornada en la que se debatirán las percepciones de los y las doctorandas respecto a la igualdad de género con el fin de visibilizar los retos existentes y proponer soluciones para fomentar un entorno académico más inclusivo.


#TodasHacemosCiencia

Este año, el 11F también se celebra en redes, que se convierten así en un escaparate para visibilizar la labor de las mujeres que trabajan en los centros del CSIC y dar a conocer su trabajo y líneas de investigación.

Mujer y ciencia: aún queda camino por recorrer

Según el informe ‘Científicas en Cifras 2023’, publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el porcentaje de investigadoras sigue aumentando y representa ya el 42% de todo el personal investigador (aunque la brecha se mantiene en el sector empresarial, con solo un 31% de mujeres).

Sin embargo, los datos muestran que se mantiene el llamado efecto tijera, ya que la proporción de mujeres desciende a medida que se avanza en la carrera investigadora, lo que conlleva además que sigan infrarrepresentadas en los puestos de toma de decisiones, aunque su presencia en ellos haya aumentado en los últimos años.

También hay además un claro desequilibrio por áreas de conocimiento, muy presente en la enseñanza universitaria: las mujeres constituyen más del 70% del alumnado de ciencias de la salud, frente al 26% en los estudios de ingeniería y arquitectura, una rama especialmente masculinizada. Los desequilibrios de género persisten, en sentido contrario, en artes y humanidades y ciencias sociales y jurídicas, donde las mujeres son más del 60% del total.