Cultura aprueba obras de restauración en el Hospital de las Cinco Llagas y en el Apeadero del Real Alcázar

En este momento estás viendo Cultura aprueba obras de restauración en el Hospital de las Cinco Llagas y en el Apeadero del Real Alcázar

La Comisión Provincial de Patrimonio, en la sesión presidida por la Delegada Territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Carmen Ortiz, ha informado favorablemente el proyecto para la restauración e intervención del edificio del Parlamento de Andalucía. El documento aprobado recoge las obras previstas de restauración de las fachadas, el salón de plenos, y otros elementos originales, afectados por el paso del tiempo y otros agentes de deterioro.

El proyecto detalla las patologías existentes en el edificio, así como los agentes causantes en cada uno de los elementos en los que es necesario intervenir. Entre los motivos de deterioro más importantes destacan la humedad por capilaridad, la contaminación atmosférica debido a la gran densidad de tráfico rodado que lo rodea, y otros contaminantes como la anidación de aves en los paramentos exteriores y cubiertas, la vegetación, y las reparaciones y rehabilitaciones anteriores ejecutadas con materiales inadecuados.

La propuesta para la intervención contempla la utilización de los materiales originales, o los más parecidos que existan en el mercado actual, aplicados también con las técnicas tradicionales de trabajos en piedras y mármoles de las mismas procedencias -si ello es técnicamente posible-, así el uso de cales artesanales como las que aún se fabrican en hornos tradicionales en Morón de la Frontera; también arena de río analizadas químicamente para que sean neutras y no aporten a los morteros sales ni compuestos químicos perjudiciales, y ladrillos de tejar y azulejos de los alfareros que siguen trabajando en el barrio de Triana.

En cualquier caso, se tenderá a respetar las características estructurales y formales del edificio con las naturales adiciones que el tiempo ha aportado, prevaleciendo el respeto a la obra para recuperar y mantener los valores funcionales, históricos y artísticos, adoptando siempre el principio de «la mínima intervención».

La Comisión de Patrimonio también ha informado favorablemente la restauración de la fachada del Apeadero del Real Alcázar. El documento de intervención aprobado expone cuáles son los factores de deterioro, intrínsecos y extrínsecos, que afectan a los distintos elementos de la fachada; asimismo detecta e identifica de forma sistemática y detallada las alteraciones y patologías en los elementos que la componen, que son la piedra, piezas cerámicas, y los elementos de carpinterías de madera y metálicas, es decir de herrajes.

Como trabajos preliminares a los de conservación y restauración, el proyecto contempla, entre otros, el estudio de la policromía de las carpinterías para establecer la técnica de ejecución, el orden cronológico de los estratos y la superficie que ocupan, y así determinar el tipo de actuación a realizar; ensayos y pruebas de idoneidad de productos limpiadores, y la retirada de elementos ajenos inadecuados o que ocasionen daño, incluidos anclajes sin utilidad y tendidos eléctricos.

Los medios y materiales que se proponen son siempre adecuados al caso o se plantean alternativas ajustadas a la casuística que pueda presentarse tras las pertinentes pruebas y análisis.