En total, la provincia cuenta con seis distinciones PIA y catorce maestros artesanos
El delegado Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Antonio Augustín, ha entregado este viernes 4 de abril, dentro de los Actos organizados con motivo de los Días Europeos de la Artesanía, dos nuevas Cartas de Maestra Artesanas que reconocen los méritos extraordinarios, la experiencia profesional y el mantenimiento de un oficio artesano; y una Placa como Punto de Interés Artesanal (PIA), que pone en valor las especiales características de la producción y comercialización de los productos artesanos andaluces, el oficio artesano y la singularidad de la actividad inscrita en el Registro de Artesanía de Andalucía y con especial vinculación con su entorno, además de relevancia histórica-cultural. La entrega de las distinciones ha tenido lugar en la Escuela de Formación de Artesanos de Gelves.
La primera de las tres artesanas reconocidas hoy es María Gloria Botonero Morillo, que está inscrita desde 2015 en el Registro de Artesanía de Andalucía en el oficio de elaboración de belenes y tiene su taller en Lebrija. Viene realizando desde 1995 de forma artesanal reproducciones en miniatura de vegetación, construcciones, enseres, mobiliario y ambientes populares costumbristas, cuya principal aplicación son los belenes, dioramas, casas de muñecas y decoración de escenas en general. Destacan sus reproducciones de objetos que pertenecen al uso popular de generaciones pasadas y que evocan nuestras costumbres tradicionales, en su mayoría ya desaparecidas. Utiliza materiales muy diversos, entre los que podemos destacar: barro, madera, estaño, resina, latón, porcelana rusa, tela, corcho, escayola, etc. Estas materias primas permiten conseguir en las miniaturas efectos y acabados dotados de máximo realismo.
En segundo lugar, Consuelo Carvajal García (Sevilla) ha recibido la Carta de Maestra Artesana en elaboración de peinetas. Empezó a trabajar en el taller familiar aprendiendo el oficio de la mano de su padre, ya inscrito como artesano allá por los 60. Aunque estudió Magisterio, decidió dedicarse al negocio familiar, en el que ha vivido la evolución de las peinas, que pasaron de ser elaboradas con carey al acetato de celulosa y al plástico. Imparte clases y demostraciones del uso y elaboración de las peinas de manera regular, así como ha colaborado en diversas publicaciones de toda índole para dar a conocer un oficio en serio peligro de extinción. Actualmente su hija, María Coronado Carvajal, también forma parte del taller, y, por tanto, parece garantizada su continuidad y la tradición artesana familiar. En la actualidad es el único taller existente en Andalucía que realiza peinas y peinetas, y uno de los tres que hay en España.
Por su parte, María Pilar Rodríguez Rivas ha recibido el distintivo como Punto de Interés Artesanal. Inscrita como artesana desde 2010 en el oficio de elaboración de papel, la característica principal del taller ha sido la elaboración de papel artesanal que luego utilizan en las encuadernaciones y en el resto de productos que elaboran. El empleo de ese papel artesano, junto con los diseños propios del taller, es lo que confiere a sus productos un carácter especial. Otra aspecto que los diferencia es la posibilidad de personalizar todos los productos. Cabe destacar la utilización de materiales innovadores, como el reciclado del tejido vaquero, formado de fibras de algodón. A partir de prendas vaqueras ha elaborado papel 100% de algodón de gran calidad. También ha incorporado plantas silvestres autóctonas de la zona y deshechos agrícolas. Le fue otorgada Carta de Maestra Artesana el día 30 de diciembre de 2018 y su taller fue declarado Punto de Interés Artesanal el 25 de febrero de 2019.
Con la entrega de estas distinciones ya son seis los PIA de Sevilla. A saber, Juan José Gómez Delgado (Lebrija – Sevilla), en forja y herrería; Antonio Espinosa de los Monterios (Lora del Río-Sevilla, en Elaboración de instrumentos musicales de percusión; Isidoro Gordillo (Morón de la Frontera) en Elaboración de cal; José Ignacio Rúa, de Sevilla, en marquetería;; y María Pilar Rivas, en Salteras; en elaboración de papel.
A estos PIA´s se suman los 14 maestros y maestras artesanas con que cuenta la provincia de Sevilla, como Miguel Ángel Balmaseda Rosa (Écija), en elaboración de artesonado mudéjar y ebanistería; María Gloria Botonero Morillo (Écija), en elaboración de belenes; María Ramos González-Serna, en el oficio de Modistería (Sevilla); Norberto León (Sevilla), en el oficio de Grabación y Técnicas de estampación; Manuela de los Santos López (Dos Hermanas), en el oficio de elaboración de sombreros; María José Sánchez Espinar, de Villamanrique de la Condesa, en el oficio de elaboración de bordados; Francisco Carrera Iglesias (Sevilla), en elaboración de bordados; María de los Ángeles Terán Sánchez (Sevilla) y Teresa Aguilar Iglesia (Sevilla), en cerámica; Alejandro Marmolejo Hernández (Sevilla) y Juan José Marmolejo Hernández (Sevilla), en orfebrería; Mª Pilar Rodríguez Rivas (Salteras – Sevilla), en elaboración de papel; Pilar Vera Román (Sevilla), en sastrería de trajes regionales; así como Consuelo Carvajal, que elabora peinetas en Sevilla.
Estos reconocimientos dan una idea de la importancia del sector tanto en Sevilla, como en Andalucía en general, siendo es una de las principales comunidades españolas en el sector de la artesanía, al aglutinar a unas 7.000 empresas, más del 18% de las firmas españolas, proporcionando empleo a casi 20.000 personas, lo que supone alrededor del 19% del empleo del sector artesanal en España. Andalucía cuenta con el mayor número de talleres artesanales de España (alrededor de 2.500) y con uno de los repertorios de oficios más extensos.
«Detrás de cada oficio artesano hay una larga tradición y una transmisión de conocimiento entre generaciones que deben ser conservados e impulsados. Esta es una de las prioridades que queremos establecer desde la Junta de Andalucía, a través de diversas acciones establecidas por parte de la Administración de la Junta de Andalucía en el IV Plan para el Fomento de la Artesanía en Andalucía, que además de garantizar la continuidad y protección de la artesanía andaluza, recoge medidas destinadas a la formación y un apartado específico para la recuperación de oficios», ha apuntado Antonio Augustín, durante las visitas.
IV Plan Integral para el Fomento de la Artesanía
El Consejo de Gobierno aprobaba en diciembre de 2023 el IV Plan Integral para el Fomento de la Artesanía para el periodo 2023-2026, que cuenta con una financiación de 14,45 millones de euros (un 1,2% más que el anterior) y se desarrollará a través de dos objetivos estratégicos, seis líneas estratégicas, 15 medidas y 45 acciones.
El apoyo al relevo generacional ante la elevada media de edad de los artesanos andaluces destaca en este nuevo documento de 143 páginas, que incluye dos líneas estratégicas centradas tanto en reforzar la formación, con la colaboración de las escuelas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que son Centros de Referencia Nacional para la formación en artesanía, como en el impulso a la figura del aprendiz en los talleres artesanos mediante el contrato de formación en alternancia. El IV Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en Andalucía se marca como objetivo principal incrementar la competitividad del sector incidiendo en la formación empresarial y la modernización del sector y abordando la simplificación administrativa. Además, se centrará igualmente en promocionar esta actividad a través de la marca ‘Artesanía hecha en Andalucía’ para fomentar su promoción y visibilidad, acercándolo a la ciudadanía y respaldando su internacionalización, con el fomento de las indicaciones geográficas para productos industriales y artesanales.